
Organizado por Escuela Argentina de Educación en Consumo y Fundación CIJUSO el evento se desarrollará de forma virtual, vía Zoom, de 15 a 17 hs.
Para más información ingresá a: http://cijuso.org.ar/detalle-curso.php?id=252
Entrevista:
- ¿En qué consistirá el Encuentro de abogados consumidoristas de la Provincia de Buenos Aires?
El encuentro tiene como primera medida convocar a todos los abogados y abogadas de los institutos de Defensa del Consumidor, como asimismo a todos los abogados y abogadas matriculados en los distintos Colegios de la Provincia de Buenos Aires dónde daremos a conocer una agenda de trabajo conjunta entre CIJUSO y la ESCUELA ARGENTINA DE CONSUMO.
Nos hemos propuesto con las Autoridades de CIJUSO capacitar, formar y ampliar los ámbitos de incumbencia de los abogados en el ejercicio de la profesión.
El Derecho de las y los Consumidores en los últimos años ha adquirido gran relevancia, y más ahora en épocas de pos pandemia, el desafío que tenemos es formar al colega sobre la importancia de este Derecho y su implicancia en los procesos judiciales, administrativos y en el Arbitraje.
Creo que ese es el gran desafío y el cambio de paradigma que queremos encarar desde esta primera actividad conjunta.
- ¿Por qué es importante la función del arbitraje como método para la resolución de conflictos de consumo?
En medio de tanto conflicto, con procesos judiciales lentos y largos, creo que las instancias de resolución de conflictos en materia de consumo más rápidas y eficaces son las que dispone la ley 24240, la ley 26.993 (COPREC) o la Resolución 65/18 sobre Arbitraje de Consumo.
En particular desde la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor y Arbitraje de Consumo nos hemos propuesto difundir este sistema alternativo de resolución de conflictos entre proveedores y consumidores.
Estadísticamente las reclamaciones que ingresan a nuestra Dirección se resuelven a través de estos mecanismos administrativos y rondan entre un 70 y 80 %. El problema es que los abogados aún no han comprendido las oportunidades que se generan utilizándose estos procedimientos, acortando tiempos en la producción de pruebas y generando honorarios.
Creo que la jornada del 28 de abril va a “abrir la cabeza” de muchos colegas a la hora de entablar distintas estrategias para dar solución a sus clientes frente a los distintos conflictos que se generan entre proveedores y consumidores.
- ¿En qué medida es utilizado el Sistema Nacional de Arbitraje de Consumo por parte de los consumidores y consumidoras de la provincia?
Actualmente el mayor caudal de reclamos que nos ingresan son tratados por el sistema de COPREC, dónde el 90% de las denuncias son trabajadas en esa instancia, y un 10 % de esas denuncias son tratadas en el ARBITRAJE dada su voluntariedad para iniciar el procedimiento. En el año 2021 se llevaron adelante 7000 casos mediante el sist na de Arbitraje, y el objetivo es promover esta herramienta de resolución de conflictos y lograr que más empresas y abogados en representación de los consumidores empiecen a utilizarlo.
- ¿Cuál es la vía para que consumidores y consumidoras de la provincia puedan solicitar la intervención del Sistema Nacional de Arbitraje de Consumo para canalizar un conflicto?
Los consumidores pueden ingresar sus reclamos en el siguiente link https://www.argentina.gob.ar/produccion/defensadelconsumidor/formulario , dónde se le asignará cual es el sistema de resolución de conflictos que tratara su denuncia como, asimismo, si la empresa requerida está adherida al Sistema de Arbitraje de Consumo.