InicioNoticias

Noticias

Nueva propuesta formativa: Diplomatura en Abogacía de Familia

La Fundación de Ciencias Jurídicas y Sociales (CIJUSO) lanza una nueva Diplomatura en Abogacía de Familia, una propuesta académica integral, actualizada y de excelencia, orientada al ejercicio profesional con perspectiva de derechos, género e interdisciplina.

➽ Inicio: 12 de agosto de 2025
➽ Cursada: Martes de 15:00 a 18:00 hs.
➽ Modalidad virtual
➽ Duración total: 60 horas
➽ [Formulario de inscripción y programa completo]

Una formación especializada, con enfoque práctico y federal

Dirigida por la Dra. Natalia E. Torres Santomé —doctora en Derecho, especialista en Derechos Humanos y reconocida académica e investigadora, Directora de la Comisión de Derecho de Familia de la FACA”—, esta diplomatura tiene como diferencial su enfoque práctico y su abordaje territorial: el cuerpo docente está integrado por profesionales con amplia trayectoria en la abogacía de familia provenientes de distintos departamentos judiciales, lo que garantiza una formación actualizada y situada en la práctica real.

⁠“Celebramos el lanzamiento de esta nueva Diplomatura que se suma a la ya exitosa propuesta en Magistratura Bonaerense. Desde Fundación CIJUSO seguimos fortaleciendo espacios de formación con mirada profesional, práctica y accesible, acercando nuevas herramientas a la abogacía de toda la provincia de Buenos Aires”, expresó el Dr. Marcelo Fioranelli, presidente de la Fundación.

¿A quién está dirigida?
A abogados y abogadas que se desempeñan o buscan especializarse en Derecho de Familia, con una propuesta pensada para quienes ejercen la profesión y necesitan herramientas concretas, criterios departamentales, buenas prácticas y formación en temáticas sensibles como niñez, géneros, bioética, salud mental y nuevas configuraciones familiares.

⁠“Es una capacitación orientada a la práctica profesional, pensada para quienes trabajan día a día en el fuero de familia. Proponemos herramientas concretas, construidas desde la experiencia profesional, con enfoque de derechos, interdisciplina y mirada federal”, destacó la directora de la Diplomatura, Dra. Natalia E. Torres Santomé.

➽ Estructura del cursado
La diplomatura se compone de tres módulos temáticos de 15 horas cada uno y dos seminarios independientes de 2 horas cada uno. En todos los casos los contenidos podrán cursarse como actividades autónomas. La formación se completa con 11 horas asincrónicas, alcanzando un total de 60 horas.

➽ Módulos temáticos:
1.⁠ ⁠Abogacía de Familia. Formación Profesional
Desde el 12/8 al 9/9
Este módulo brinda herramientas prácticas para el ejercicio profesional del Derecho de Familia, con eje en la construcción del caso, entrevistas, audiencias y estrategias procesales. Se trabajarán enfoques actualizados en género, infancias y bioética, con especial atención a la intervención en situaciones complejas y la representación de niñas, niños y adolescentes. También se abordarán aspectos éticos y honorarios, con una mirada integral sobre el rol profesional en este campo.
2.⁠ ⁠Derecho Procesal de Familia
Desde el 23/9 al 21/10
El módulo se centra en los aspectos procesales necesarios para el ejercicio profesional en el fuero de familia. Se abordarán las distintas etapas del proceso, desde la etapa previa hasta la ejecución de honorarios, el rol de los/as distintos/as agentes del sistema, las formas de acreditar hechos complejos, el uso estratégico de los recursos procesales y los criterios para lograr intervenciones efectivas y ajustadas a derecho en cada etapa.
3.⁠ ⁠Procesos Complejos del Derecho de Familia
Desde el 4/11 al 2/12
Este módulo aborda procesos complejos del Derecho de Familia que requieren intervenciones cuidadas y actualizadas con una fuerte base técnica. Entre los temas a trabajar se destacan los relativos a compensación económica, guarda y adopción, liquidación de bienes, salud mental e internaciones, y situaciones vinculadas a la socioafectividad y nuevas formas de familia. 

➽ Seminarios independientes: Estos encuentros están diseñados para abordar en profundidad temas puntuales y altamente específicos, con un enfoque técnico y riguroso. Cada seminario se propone desentrañar aspectos complejos y brindar herramientas prácticas para la intervención profesional. En esta edición se dictarán: el Seminario sobre Convenios de Alimentos (16 de septiembre) y el Seminario sobre Bienes en el Divorcio (28 de octubre).

Certificación:
Quienes completen los tres módulos, los dos seminarios y presenten un trabajo final —en formato escrito o audiovisual— recibirán el título de Diplomado/a en Abogacía de Familia.
Los trabajos con calificación máxima podrán ser seleccionados para publicación o difusión en los canales de la Fundación CIJUSO.

Equipo docente:
Un plantel docente de excelencia con amplia trayectoria en el ejercicio del Derecho de Familia, integrado por:
Noelia M. Cofré, Jorge Rossi, Eloísa Raya De Vera, Érica Pérez, Roxana Ponzio, María Magdalena Diez, Silvia Fursinito, Carolina Velardi, Martín Benítez, Ana Giustra, entre otros/as profesores/as invitados/as.

Esta propuesta formativa reafirma el compromiso de Fundación CIJUSO con la capacitación continua y de calidad para la abogacía bonaerense, brindando herramientas concretas para una práctica profesional sólida, actualizada y comprometida con los derechos de las personas y familias.

➽ Cupos limitados. Ya podés inscribirte en el siguiente enlace:
➽ [Formulario de inscripción y programa completo]

Otras Novedades